30 de noviembre de 2015

Actividades del mes de Noviembre

Este mes, la protagonista ha sido la alimentación complementaria.

Nuestra queridísima Amparo nos aclaró dudas y miedos del método BLW (baby led weaning), en español, "Alimentación autorregulada libre de papillas".




Nos dejó claro que el alimento principal de un bebé hasta el año es la leche materna y para empezar a ofrecer la alimentación complementaria, la cuál complementa, no sustituye, hay que esperar a que nuestro bebé esté preparado. 

Para ello el bebe debería:

  • Permanecer sentado solo
  • Que no tenga el reflejo de extrusion
  • Y que haga la pinza 


Algunos bebes esto les ocurre a los 6 meses y otros a los 9, depende de cada niño.

Hay que empezar poco a poco ofreciendo los distintos alimentos y teniendo en cuenta que el estómago del bebé es pequeño y la leche materna cubre todas sus necesidades, alimentando más que los purés y frutas.



Y que un bebe no necesita desayuno, almuerzo, merienda y cena... necesita mucha TETI y algo de AC y sin horarios. Y, sobre todo, lo que de verdad necesita es que el momento de la comida sea un rato DIVERTIDO, AGRADABLE y donde poder SOCIALIZAR con otros adultos. Ellos necesitan comer AC para aprender y para practicar, no para nutrirse ya que, hasta el año de vida, su alimento fundamental, como ya hemos dicho, ha de ser la leche materna.

Que la OMS, UNICEF y la AEP nos dicen que la lactancia materna ha de ser exclusiva  ( eso significa, sólo leche... ni agua, ni manzanillas...) mínimo hasta los 6 meses y con AC mínimo hasta los dos años y a partir de ahí hasta que la mama y el niño/a quieran.

Y que, en cuanto al personal sanitario...  necesitan actualización en este tema .

También nos habló de la reincorporación al trabajo y nos dijo cómo hacerlo pero con lo que me quedo de este tema es que hay que tener CONFIANZA ,PACIENCIA y mucho APOYO de pareja y familiares.

Pilar Aguilera
Presidenta de la Asociación Lactancia Priego Mejor Mamar



23 de noviembre de 2015

Mi historia de lactancia. Mari Carmen Comino Luque

Aunque con un poco de retraso... no faltamos a nuestra cita del lunes. Este lunes con una mamá, como todas vosotras... valiente y decidida, con las ideas claras y 32 meses de lactancia a su espalda (o, mejor dicho, en sus tetas). Sólo por el tiempo que ha conseguido mantener la lactancia de su bebé, merece la alegría la lectura de su historia de lactancia. Ella nos explica cómo superar las adversidades, que no han sido pocas... pero aquí sigue, dispuesta ha mantener su lactancia hasta que "le salga de las tetas". Os dejo con su preciosa historia.


Nada es imposible


Hoy he decidido contar mi propia historia de la tan deseada necesidad de poder amamantar a mi bebé, ya que a el primero no pude amamantarlo y me quedé con un cúmulo de dudas de no haber podido hacerlo. Durante todo este tiempo leí muchos libros, y me informé de todo lo que había hecho mal y había fallado.

Seis años más tarde llegó mi segundo embarazo, y si alguna cosa tenía clara era de cómo lo iba a criar y que le iba a dar el pecho sí o sí... Pero todo no fue lo esperado, lo fácil que me había parecido y de cómo me lo habían explicado!!!

Tras dar a luz hice todo lo que pensaba que con el bebé anterior había hecho mal: hice piel con piel, teta a demanda, y todo fue genial. Mi bebé no ha llorado nada, pero a la semana de haber dado a luz yo estaba fatal, no me podía rozar nada en el pecho, dolor las 24 horas, escalofríos, pinchazos en la espalda, etc...
Yo pensaba que era así pero... acudí a nuestra querida Amparo que me dijo que no, que la lactancia es un placer, nada del calvario que yo estaba pasando.


Estaba desesperada, perdida y sin saber qué hacer, tenía una necesidad enorme de hablar con mamás en mí misma situación y es que estoy hablando de hace 32 meses que aún no existía este maravilloso grupo que tenemos ahora: Lactancia Priego Mejor Mamar.


Bueno... pues me hablaron del grupo de lactancia de Cabra y, ni corta ni perezosa allí me planté, con mi bebé y mi gran apoyo, mi marido. Conocí a muchas mamás que me ayudaron bastante y me concertaron una cita en Cabra dónde me atendieron fenomenal y me diagnosticaron síndrome de Raynaud. Me dijo el ginecólogo que tenías dos opciones: dejar de dar el pecho o intentar mediante medicación que se me quitase, pero que no estaba seguro de ello. Lógicamente no iba a dejar de dar el pecho porque el problema era para mí, mi bebé estaba muy feliz con la lactancia, además estaba criándose como una rosa...


Estuve 4 meses fatal, no podía salir a la calle, los cambios de temperatura me afectaban muchísimo, pero llegó el verano y empecé a mejorar y empecé a hacer mi vida normal. Después he tenido mis altibajos, perlas de leche, mastitis y no sé cuantas cosas más... Que me siguen pasando con mis 32 meses de lactancia que llevo, pero como Pili, Eva, Mari Carmen y Amparo, si me olvido de alguien lo siento, han formado este gran grupo al que estoy muy agradecida, de momento me resuelven las dudas que tengo y en un par de días estamos andando nuevamente!!!


Gracias, grupo, por todo lo que haces por nosotras y recuerden mamis, NADA ES IMPOSIBLE y la lactancia materna es lo más hermoso que una mujer al convertirse en madre le puede pasar. Son momentos mágicos!!



Mari Carmen Comino Luque

16 de noviembre de 2015

Carta de una madre lactante

Mirad lo que encontró el otro día nuestra presi buscando por internet:


Carta de una madre lactante…

La sincera carta de una mamá “recién nacida” a una persona muy cercana:

LactApp-carta-madre-lactante-abuela-

Escribo esta nota para comunicarte cómo me siento, porque a menudo no me salen las palabras o no sé expresarme con suficiente claridad, o quizá me expreso pero me parece que no me entiendes y sé que no es fácil entenderme, y para ti todo esto también es nuevo. También sé que no tienes todas las respuestas y que también te puede costar afrontar esta situación, por eso intento aclararte un par de cosas que para mí son muy importantes. Te agradecería que lo leyeras con atención.

Como ya sabéis, nuestra lactancia, mía y de mi bebé, no está siendo fácil. ¡Quién dijo que esto sería sencillo! Pero te tengo que decir que a pesar de que no es fácil y a menudo me puedes ver cansada, agotada o triste, en realidad estoy haciendo justo lo que quiero hacer. Entiendo que te hago sufrir, entiendo que deseas ahorrarme este padecimiento y no sabes cómo hacerlo y piensas que sería más simple tirar la toalla y que me olvidara de esta “obsesión” que piensas que tengo al querer dar el pecho a mi bebé. Sé que sientes que este es también tu bebé, sé que le amas y sé que quieres lo mejor para él y lo entiendo, pero soy su madre y estoy haciendo lo que pienso que tengo que hacer: darle el pecho.
Estamos viviendo un momento muy especial y a la vez complicado, esto es nuevo para todos nosotros pero aquí los protagonistas de la película somos nosotros y queremos vivirla a nuestra manera, respetamos cómo lo hayas hecho tu o cómo piensas que debería ser, pero ahora queremos hacerlo a nuestra manera.
Sé que piensas que dejar la lactancia sería la solución y así dejaría de sufrir pero te quiero decir que así no me ayudas, por ahora no quiero que esta sea “la solución”. Esto no es lo que me hace falta o lo que pienso que necesitamos. Cada vez que me dices que lo deje me haces daño, porque aunque lo digas con buena intención tus palabras no me ayudan:
No me ayuda que me quieras hacer cambiar de idea;
No me ayuda que te niegues a escucharme o que no quieras saber nada de todo ello;
No me ayuda que me mires con malas caras o que me digas cosas para intentar hacerme reaccionar: le estás matando de hambre, no sé por qué te complicas la vida, déjalo de una vez, le estás haciendo daño… y mil frases similares.
Quiero amamantar o quiero intentar hacerlo, quiero intentar todas las opciones… No me quiero rendir aún. Y si me amas, estarás a mi lado en mi decisión.
Necesito que me ayudes:
Necesito sentir que estás a mi lado.
Necesito saber que me amas y respetas mis deseos.
Porque cada vez que dudas de mí, de mi decisión, me haces daño y me entristezco y me siento muy, muy sola. Y como sé que nos amas te quiero pedir un cambio de actitud, que pienses en lo que te estoy pidiendo, que apuestes por mi deseo.
Porque sin ti no lo puedo hacer, no puedo ni quiero estar sola ahora. Necesito que me preguntes qué necesito, necesito que me acompañes al grupo de apoyo, que me hagas las tareas de casa, que me acompañes si me derrumbo y me coge una llorera, que me abraces cuando esté cansada… es necesario que estés de manera incondicional a mi lado.
¡Gracias! Sé que puedes.

Es una carta maravillosa que a mí, al menos, me ha conmovido... porque me ha hecho recordar lo difícil que fue al principio, la ayuda que necesité, la que me dieron y la que, desgraciadamente, no supieron darme. Creo que una carta como ésta sería necesario enviarla de forma programada a todos los familiares de esas nuevas mamis que, como yo y como muchas de vosotras, se enfrentan con un mundo nuevo, el ser mamás y el decidir alimentar a su hijo con su propio cuerpo. Al principio puede que sea difícil y ese apoyo de la gente de alrededor es fundamental y necesario. 

Hace un tiempo escuché una frase que me caló muy hondo: "Para criar a un hij@ hace falta una tribu entera". Por desgracia, nuestra tribu tiende a juzgar demasiado rápido basándose en prejuicios o en costumbres arraigas haciéndonos perder la confianza en nosotras mismas. Confiad en vosotras!!! Lo vais a hacer genial!! Y, al menos desde aquí, que sepáis que tendréis todo el apoyo virtual que desde este blog seamos capaces de daros.


Por último, si queréis leerla en su página original, aquí os dejo el enlace:


http://www.lactapp.es/blog/carta-de-una-madre-lactante/

9 de noviembre de 2015

Entrevistando a una matrona

Entrevista a Joaquín Martín (matrona del Hospital Infanta Margarita -Cabra-)

El post de hoy está especialmente dedicado a todas vosotras, futuras mamis, o a las que, como yo, todavía no descartáis un segundo, tercero o incluso cuarto bebé. Pues bien, para todas vosotras tenemos una muy interesante entrevista que nos ha concedido Joaquín Martín, un gran profesional de nuestro hospital de referencia que ya nos ha acompañado en alguna charla o incluso en el curso básico de asesoramiento en lactancia materna. La verdad es que, es un profesional que respeto muchísimo y para mí ha sido un auténtico honor poder realizar esta entrevista que él ha respondido superando incluso mis expectativas. Y, sin más dilación, os dejo con Joaquín.



P: ¿Cuánto tiempo llevas trabajando como matrona?

R: Hice la especialidad entre 2002 y 2004 en Málaga. La formación docente de matrona antes dependía de la universidad de Málaga y la formación práctica la hacíamos en el Hospital Materno-infantil de Málaga y en el distrito de atención primaria de Málaga. Así que llevo trabajando como matrona desde 2004.
Mi recorrido hospitalario desde esa fecha hasta ahora ha sido el siguiente:
-Hospital de la Merced de Osuna
-Hospital Puerta del Mar de Cádiz 
-Hospital de Mérida 
-Hospital de Don Benito-Villanueva(Badajoz)
-Hospital Santa Bárbara de Puertollano
-Hospital de Antequera
-Hospital de la Mujer-Virgen del Rocío de Sevilla
-Hospital Reina Sofía de Cordoba
-Hospital de Pozoblanco
-Hospital de Écija 
-Hospital Costa del Sol de Marbella y 
-Hospital Infanta Margarita de Cabra.


P: ¿Por qué decidiste realizar esta profesión, la cuál, hasta ahora, ha sido más bien femenina?

R: Mi decisión no fue vocacional; de hecho, mi rotación de prácticas de enfermería por paritorio alimentó un cierto rechazo a las matronas.
Al acabar enfermería, las expectativas de trabajo eran escasas e intermitentes.
En esos cuatro años (1998-2002) conseguí acumular, a duras penas, un año trabajado como enfermero.
A eso se unía que lo mismo te contrataban para un día suelto en un centro de salud como que al día siguiente estabas en una UCI.
Recuerdo que en una jornada de 7 horas llegué a trabajar en tres servicios de un hospital distintos ¡una locura!
En vista de esto, dos ideas claras se gestaron en mí:
1- Quería estabilidad laboral
2- Quería estar bien formado en algo
Y, en aquellos tiempos, esas dos cosas las podía conseguir si obtenía el título de matrona.


P: Supongo q eres consciente que muchas madres, al conocer tu forma d trabajar, se relajan si el día d su parto te ven en paritorio... ¿a qué crees que es debido?

R: El parto se ve favorecido por la percepción de seguridad que tenga la mujer.
Si a una mujer le da seguridad el lugar donde va a parir y los profesionales que le van a atender, independientemente de si objetivamente ese lugar es lo más seguro posible o no, o esos profesionales están realmente preparados o no, esa percepción de seguridad incrementa las posibilidades de una experiencia positiva del parto.
En mi caso ( y creo que cualquier compañero), si trabajo con mujeres que, a priori, vienen predispuestas a confíar en mí, el trabajo que se realiza se hace más facil y la experiencia de la mujer creo que también puede ser más positiva.
En cuanto a mi forma de trabajar...
Mi forma de forma de trabajar es simple:
-Acompañar el proceso de parto o cualquier otro proceso por el que esté pasando la mujer y familia
-Informar de manera que sea lo más comprensible posible
-Respetar sus decisiones 
-Vigilar el proceso y
-Actuar cuando sea necesario.


P: ¿Qué es para ti un parto respetado?

R: Para mí, cualquier cosa que se haga se debe hacer con respeto.
El parto, por supuesto, también.
Para mí, lo ideal en un parto es:
-que la mujer esté informada
-que sea ella la responsable de su parto
-que para en el lugar que se sienta más segura y con quien se sienta más segura
-que los profesionales que atiendan ese parto velen porque todo vaya correcto, y si detectan algún tipo de alarma informen y se actúe en consenso con la mujer.

Parir en el lugar que no deseas, no informar a la mujer correctamente, actuar sin consentimiento de la mujer o que la mujer delegue la responsabilidad de su propio parto en los profesionales en momentos en los que es ella la que tiene que decidir, son cosas que te alejan de un parto respetado.


P: Tengo entendido que la maniobra Kristeller está actualmente desaconsejada por la OMS al no tener una evidencia empírica que avale su eficacia. Sin embargo, se sigue utilizando, ¿a qué crees que es debido?

R: Esta es una pregunta difícil de contestar para mí.
Efectivamente, la OMS no recomienda esta práctica.
¿Por qué se utiliza?
Hay varios motivos por los que se usa; unos no comparto y otros sí.
La razón básica por la que se utiliza es porque puede acortar el tiempo para que salga el bebé en el periodo de expulsivo (cuando la mujer tiene la dilatacion completa).
Si bebé y madre están bien y no termina de salir existen varias opciones para que baje el bebé y nazca:
-seguir esperando 
-seguir esperando animando a la mujer a que adopte distintas posiciones que puedan ayudar al descenso de la cabeza del bebe
-plantearse un parto instrumental (ventosa-forceps)
-cesárea
-maniobra de Kristeller

Cuando el bebé parece que no se encuentra bien ( por la interpretacion que se haga del registro fetal del monitor)
o la mamá tampoco y es necesario que el bebé nazca lo mas rápido posible, ya que la salud de uno de ellos se interpreta que corre grave riesgo, las opciones de actuación se limitan a:
- parto instrumental (ventosa-forceps)
-cesárea
-maniobra de Kristeller

¿cuál es la más rápida, la más accesible y la que puede acarrear menos efectos en alguno de los dos...?


P: Pujos... ¿dirigidos o espontáneos? ¿Por qué?

R: Una mujer sin epidural, que se puede mover libremente y sentir libremente, con un bebé que durante el parto no da señales de preocupación, mi opinión es que no necesita que le digamos cuándo tiene que empezar o acabar los pujos.

Cuando una mujer tiene una epidural, la cosa cambia.

Si nota los pujos y tiene la necesidad de pujar con su dilatación completada, estaríamos en una situación muy parecida a la persona que no tiene epidural. Es decir, que si quiere que puje y si no tiene la necesidad que no lo haga.

Si la mujer con epidural está muy bloqueada (no puede mover las piernas y no siente nada de cintura para abajo) es comprensible que quien la asiste le oriente sobre cuando pujar.

Insisto que hablo de situaciones en las que se interpreta que el bebé está en buenas condiciones dentro de la barriga de su madre.


P: En tu experiencia personal como matrona, ¿qué opinas de la epidural? ¿Realmente retrasa el parto, aumenta el riesgo de instrumentalizacion, de cesáreas...?

R: La epidural es una herramienta.
No es buena o mala per se.
Mi opinion sobre ella es intranscendente.
Lo importante es conocer las ventajas e inconvenientes de la misma y con toda la información, elegir libremente.
Cada persona y cada situación hacen que la elección varíe.
El que oficialmente debe informar de todo esto es el anestesista; el resto de profesionales completamos informacion, pero a título personal... 
¿la epidural para el parto? Aquí voy a hacer una distinción entre el período de dilatación y el período de expulsivo (cuando ya se ha hecho toda la dilatación y hay que esperar que baje la cabeza del bebe).
Si está realmente instaurado el parto, la epidural no va a parar la dilatación; aquí los que asistimos el parto jugamos un papel crucial; si la dilatación se estanca tras la epidural, muy probablemente ha sido prematuro considerar que esa mujer estaba de parto.
En el periodo de expulsivo, la epidural puede aumentar los tiempos por motivos obvios: si no puedes levantarte (la gravedad no actúa), si no sientes la sensación de pujar, etc; es normal que se tarde más tiempo.

Y si tarda mas tiempo, el riesgo de intervención aumenta.


P: En los países desarrollados... ¿existe realmente la desproporción pelvico-cefalica en madres y bebés sanos? ¿Por qué hay tantos casos d cesárea cuya causa es dicha desproporción?

R: Las desproporciones pélvico-cefálicas existen.

Desconozco si existen más en los paises desarrollados o no.

Primero hay que entender qué es una desproporción pélvico-cefálica: la cabeza del bebé tiene que pasar a través del hueco que deja la pelvis de la madre. Cuando la cabeza no puede pasar a través de ella se denomina desproporción pélvico-cefálica. 

Antiguamente, cuando había dudas de si una madre tenía una pelvis "buena" se le hacía una radiografía para comprobarlo.

Esto se vió que no era válido, porque se veía que había mádres con pélvis "estrechas" que parían y madres con pelvis "buenas" que no conseguían parir a su bebé. Se tomó conciencia de que en el parto existían factores dinámicos que influian en el resultado del mismo. 

Los motivos, por tanto, por los que esa cabeza no pasa son diversos, y en función de qué lo motive, se podrán corregir o no.

-Hay veces que la cuestión no es más que dar más tiempo (tomando siempre de base que madre y bebé estén bien).

-Otras veces, animando a la mujer a que adopte distintas posturas, se facilita que la cabeza del bebé logre colocarse correctamente y se soluciona el problema.

-Y, otras situaciones, en las que efectivamente es imposible corregir esa situación y la cesárea es la única vía segura posible.

(Existen muchas otras pero para simplificar la respuesta la he resumido en tres posibles soluciones)


P: En caso de oligoamnios con bebé a término y bolsa intacta, ¿crees que siempre es recomendable la inducción? ¿Qué otra opción es posible? ¿Sería posible esperar?

R: Este es un tema eminentemente médico. Yo no hago ni estoy capacitado para hacer ecografías, ni mucho menos diagnosticar algo a través de una ecografía (que es como se diagnostica el oligoamnios).
Lo único que puedo decir es que, puesto que se trata de inducir un parto, con el riesgo añadido que supone provocar un parto, sería deseable que se hile fino a la hora de diagnosticar oligoamnios. Y me imagino que la mayoría de ocasiones en las que se diagnostica se hace con buen criterio.
No se qué otras opciones seguras hay en el manejo de una mujer con oligoamnios.


P:¿Afecta la cesárea al inicio de la lactancia? ¿De qué manera?

R: Si y no.
Me explico: 
La subida de la leche viene determinada por la salida de la placenta. Cuando sale la placenta se ponen en marcha los mecanismos para que salga el calostro y entre el 3-5º día aparezca la subida de la leche. La subida depende de la placenta, no del tipo de parto. En este sentido la cesárea no afecta a la subida de la leche.

Por otro lado, cuando a una mujer se le hace una cesárea, bebé y madre suelen permanecer separados durante varias horas. Además, una vez que se encuentran, la herida quirúrgica y el dolor materno dificultan que ambos puedan tener un contacto piel con piel y un enganche totalmente libre. Puesto que las primeras horas son cruciales para la instauración de la lactancia y el dolor aumenta los niveles de adrenalina, dificultando la actuación de la oxitocina (hormona encargada de que salga la leche), se podría concluir que la cesárea puede afectar en la instauración de la lactancia. Sabiendo las causas que influyen, se puede actuar y minimizar esa influencia negativa. Si el bebé no se separase de la madre, se instruyera a la madre en posturas y posiciones que no le molestasen y el dolor quirúrgico se controlase, las probabilidades de éxito de lactancia se equipararían a una madre que tuviera a su hijo sin cesárea.


P: Actualmente, la madre, al tener que enfrentarse a una cesárea, se encuentra sola en un momento que debería ser sagrado y compartido con su pareja, ¿crees que es posible cambiar esta situación? ¿Qué deberían hacer las madres?

R: La cesárea no deja de ser una intervención quirúrgica. Los que intervienen en una operación, por lo menos en nuestro entorno, trabajan sin los familiares de los pacientes. Plantear la entrada de familiares en las cesáreas de entrada genera rechazo. Con todo, es posible cambiar esta situación. Para ello hay que ser consciente que cambiar las dinámicas de trabajo no es fácil. Y si alguien quiere cambiar las cosas las tiene que reivindicar uno mismo. Si una persona quiere que cambie algo, no puede esperar a que alguien lo haga por ella. Si las madres queréis cambiar esto teneis que pedirlo; por escrito y de las altas esferas hacia abajo.Y bien fundamentado. Con ejemplos de otros lugares en los que se esté haciendo y dando por sentado que si se dan cambios serán muy poco a poco y a medio plazo.
La Junta tiene un modelo de reclamación online que podeis usar: 


P: Y, por último, ¿porqué decidiste formarte en lactancia? 

R: Cuando empecé a trabajar como matrona me di cuenta que un pilar básico de mi trabajo era manejar la lactancia materna. Para mi trabajo de matrona en el hospital es fundamental, pero para el trabajo de matrona en primaria me parecía ya más que básico, atendiendo a las puérperas.
Teniendo claro esto, cada curso de lactancia que me enteraba, allá que me apuntaba.

Muchísimas gracias, Joaquín por tu participación desinteresada y por tus interesantes respuestas que dejan bien claro el tipo de profesional que eres. Desde la Asociación esperamos contar contigo en muchas más ocasiones.

2 de noviembre de 2015

Actividades del mes de Octubre

El curso... TODO UN ÉXITO!!!

Os vengo a contar otra de las actividades de la Asociación... esta vez ha sido nuestro Curso Básico de Asesoramiento en Lactancia Materna. 

Dicho curso ha tenido lugar los días 2 y 3 de Octubre en la Residencia Arjona Valera que, muy amablemente, nos cedieron sus instalaciones para la realización del mismo.

 Desde mi punto de vista ha sido todo un éxito!!! Más de 30 personas se acercaron y dedicaron su tarde del viernes y la mañana del sábado a informarse y formarse sobre lactancia materna... entre ellos 3 maravillosos padres comprometidos con la crianza de sus hijos. Y no olvidemos a los profesionales sanitarios... tuvimos la suerte de contar con los principales responsables de los servicios de Ginecología, Enfermería y Matronas del Hospital Infanta Margarita de Cabra.

Entre los ponentes que impartieron el curso, además de miembros de nuestra Asociación como nuestra querida Amparo (enfermera del Centro de Salud de Priego de Córdoba encargada del área de embarazo, parto y puerperio) o nuestra presidenta Pilar Aguilera (nuestra Pili) tuvimos otros grandes profesionales como Joaquín Martín (matrona del Hospital Infanta Margarita) o Raquel López (presidenta del grupo ALMAMAR de Córdoba).














Todos ellos se esforzaron en acercarnos un poco más a este apasionante mundo de la lactancia materna y desde aquí os damos las gracias por vuestra labor desinteresada y por dedicar vuestro valioso tiempo a un bien social tan importante como es la lactancia materna.


El punto final o la guinda del pastel, mejor dicho, lo puso un agradecimiento colectivo, y bien merecido para nuestra presidenta, Pilar Aguilera, ya que, sin ella, nada de esto sería posible.

Gracias Pilar por tu dedicación,
por tu esfuerzo,
por tus largas horas de tetadas pegada al móvil,
por tu búsqueda incansable de información veraz y apoyada científicamente,
por estar siempre ahí cuando te necesitamos,
por tu interés en la lactancia,
por ayudarnos a confiar en nosotras mismas,
por dedicarnos tu tiempo, tu sabiduría y tu corazón,
por dedicar tu tiempo a formarte para poder ayudarnos a todas y cada una de nosotras,
por ayudarnos,
en definitiva... gracias por ser tú.

Te mereces eso y mucho más. Gracias, gracias y gracias.

Semana Mundial de la Lactancia Materna


Después de un año muy completo, lleno de ideas, proyectos nuevos, reuniones, charlas informativas... llega la hora de manifestar porqué luchamos, porqué nos desvivimos, de pedir la colaboración de la gente y todo bajo el lema de este año: "Amamantar y trabajar, logremos que sea posible".

Nos hemos reunido en el Centro de Salud para recoger firmas y apoyar el manifiesto que nos acompaña, en el cuál pedimos que se fomente más la lactancia materna en España; que los sanitarios en la carrera tengan como asignatura la lactancia materna, con el fin de que terminen de cursar sus estudios con una formación como mínimo básica en este campo de la salud; que las bajas maternales sean mínimo de seis meses de duración para que las madres que así lo decidan puedan alimentar a sus hijos con leche materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida como recomiendan la OMS, la AEP, UNICEF...; que podamos tener el derecho de elegir libremente y sin coacción por parte del mundo laboral; que sea una decisión informada en la que los sanitarios informen de las desventajas de la lactancia artificial; que no se pueda aplicar en ningún caso el derecho de admisión en contra de una madre que alimenta a su hij@ independientemente de la edad del niñ@ y, en definitiva, por una Sociedad en al que se instaure de nuevo la lactancia materna como lo normal y lo natural y las madres no tengan que ocultarse o aguantar comentarios impropios en lugares públicos cuando amamantan a sus hij@s; ...

Han sido dos días en los cuáles nos hemos sentido arropadas por las personas que nos han apoyado. La recogida de firmas ha sido exitosa y el apoyo de las madres de nuestra Asociación ha sido, como siempre, EXCELENTE. Han estado en la mesa como años anteriores dando el pecho y ha sido precioso. Aquí os dejamos unas fotos que esperamos os gusten.